Hoshin Kanri

El Hoshin Kanri comienza a cobrar cada vez más fuerza como respuesta a un entorno en constante cambio y transformación en el que el ordeno y mando se ha revelado como una forma inútil de gestionar y generar crecimiento sostenido y como una fuente inagotable de frustración tanto para el que ordena y manda como para el que obedece.

Filosofía Lean

Uno de los principios de la filosofía Lean es piensa lento y actúa rápido. O, como dirían nuestros mayores, vísteme despacio que tengo prisa. Un principio fundamental a la hora de alinear la estrategia a largo plazo con los planes a corto basándose en la cooperación, la comunicación y la iniciativa de cada empleado.

No es una metodología totalmente novedosa [tampoco lo es la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por H.Gardner en 1983 y que recientemente se ha comenzado a tomar en serio en el sector educativo]. Se necesita tiempo para que algunas teorías calen en nuestra cultura y revelen su utilidad. Quizás, como pasa a menudo en cuestiones de salud, se terminan implementando más por necesidad que por una estrategia enfocada en el crecimiento y la mejora continua.

¿Qué es Hoshin Kanri?

El Hoshin Kanri es un método que, además de en el objetivo, se enfoca en el proceso. Aparte de decir, explicar y recoger ideas sobre qué hacer y dejar que estas sean aplicadas de forma individual, genera un debate creativo sobre el cómo, el cuándo, el quién y los recursos necesarios para ejecutar los objetivos prioritarios que pueden ayudar a la empresa a alcanzar tanto su misión como su visión.

Un proceso de crecimiento en el que cada paso es una meta y cada meta un paso.

Se trata de un conjunto de fases sucesivas en el que tanto las comunicaciones formales como las informales -el nemawashi- van dando sentido a la idea que expresa esta preciosa palabra japonesa: cavar alrededor de la raíz del árbol antes de trasplantarlo. El trabajo necesario antes de llevar a cabo un gran cambio o alcanzar un gran objetivo. Un proceso que, una vez afinado y arraigado, genera grandes beneficios entre los que cabe destacar que:

  • Relaciona estrategia y planes de implementación prioritarios
  • Enfoca la organización hacia un conjunto selectivo de prioridades
  • Utiliza datos para identificar las brechas estratégicas
  • Conecta a la organización hacia fines comunes
  • Fomenta el dialogo, la creatividad y el trabajo colaborativo
  • Promueve el aprendizaje continuo en todo el sistema
  • Fomenta un alineamiento natural de la organización
  • Genera compromiso en la consecución de los objetivos
  • El proceso se vuelve participativo y flexible
  • Las personas se sienten parte del proyecto

Principios del Hoshin Kanri

  • Integración de tareas de rutina y de mejora (ambas necesarias) en función de los objetivos clave de la empresa
  • Abarca tanto de la dirección estratégica como de la operativa
  • Un sistema para formular objetivos, planes y metas en cascada para toda la organización, lo que se conoce como catchball
  • Basarse en las revisiones periódicas para asegurar el progreso
  • Concentración en pocos objetivos críticos para el éxito

 

Si se aplica correctamente, acorta los plazos de ejecución y conecta la organización, convirtiendo una organización divida por departamentos en una integrada por departamentos.

Entenderlo es relativamente sencillo pero el sistema lo soportan las personas y lo impulsan los líderes. Después de siglos educados para mandar y obedecer, necesitamos entrenarnos y cambiar hábitos para gestionar de forma adecuada y sacar lo mejor de nosotros mismos para hacer que aflore lo mejor de los demás.

Lino Pazó Pampillón